Vicente Sánchez López nació en Salamanca en el año 1981. Se cría
desde pequeño en el pueblo salamantino de Alba de Yeltes, donde comenzó a forjar su afición
y a zambullirse en todo lo relacionado con el toro de lidia. Un enamorado del
toro, publica su primer libro en el año 2011, titulado "El Toro de
Salamanca" donde da un repaso a la historia ganadera del campo charro. El próximo
día 11, presenta su segunda obra, "Verde y Oro, Coquilla". Con Vicente
tomamos un café y charlamos un ratillo.
¿Cómo nace "Verde y Oro, Coquilla"?
Pues nace, porque desde el principio, hace seis años que se
escribió el otro, estaba pensado escribir de una de las personas más
importantes del campo bravo salmantino, que cualquiera que oiga el nombre,
"Pilarin Coquilla", lo relaciona con la ganadería salmantina, y como
escribir de ella sola es bastante complicado, pues gracias a la idea que me dio
un buen amigo, que es "Rodri", comencé lo que sería el circulo,
primero la familia Coquilla, luego los hermanos Fabres que fueron los que se
quedaron con parte de esa ganadería, los Sánchez Arjona que a su vez están
emparentados con los Sánchez Fabres, y Raboso que compro una de las partes de
los Sánchez Fabres. En líneas generales, esas tres ganaderías que estuvieron en
primera línea, cada una en su tiempo, y que ahora desgraciadamente, pues no lo
están.
¿Qué da el encaste Santa Coloma que no te da otro encaste?
Pues yo creo que lo primero que da, y eso lo escribe en el
epilogo Juan Sánchez Fabres (hijo), "la trasmisión que tienen los
animales, y la viveza que tienen en la mirada", eso yo creo que solo lo
tiene el encaste Santa Coloma. Tiene la dulzura de las rosquillas y el picante
de la guindillas, que decía Chicuelo.
¿Cuándo fue la época de grandeza de esta ganadería?
Pues en primera línea... La familia es ganadera desde mucho
antes de que saltara a primera línea, que eso fue sobre los años veinte mas o menos,
que es cuando empezaron a lidiar con la sangre Santa Coloma, aunque desde
1820-25 ya había toros en "Coquilla". Pero en primera línea, ganando
dinero y pidiéndola los toreros, fue por ejemplo, en el año 1926, la corrida
del Montepío de Toreros, famosísima, que se le corto la oreja de un toro para dársela
al ganadero, Ángel Coquilla, que era el hermano mayor. Duro unos ocho años,
hasta el 1934, que por circunstancias la familia se arruino, si no fue la ganadería
mas importante de España, de salamanca sin dudarlo.
Usted sin antecedentes taurinos ni ganaderos; ¿Que le hace
investigar tan de lleno la ganadería brava?
La pasión que tengo por el animal en sí, yo no por la fiesta
y el toreo, que también, pero creo que no existe otro animal en el mundo que se
pueda comparar con la majestuosidad que posee este animal. Soy un apasionado y
disfruto una enormidad, zambulléndome en esa historia y descubriendo todos sus
entresijos.
Ahora mismo tal y como está la fiesta muchos encaste se están
quedando en la cuneta.
Pues desgraciadamente es así, y la culpa pues será de unos o
de otros, pero como la vida misma la fiesta ha ido evolucionando, y quizás, ya
no toreros ni ganaderos que no se han sabido adaptar a ese cambio, la afición
que no ha sido enseñada a diferenciar entre un encaste y otro, o una ganadería
y otra. Los veterinarios, y no los de ahora, los que empezaron a exigir kilos y
pitones en encastes que por su naturaleza no lo dan. Lo que te decía antes del
encaste Santa Coloma, a lo mejor da más miedo al que se pone delante, los ojos
que los pitones.
Si ahora mismo le dicen "Usted va a ser ganadero";
¿Con que encaste se hacía?
Hombre si tirara a lo fácil y a lo que más conozco, pues sería
Raboso Aldeanueva. Pero en cuanto a plano sentimental y por muchos motivos el
de Arranz.
Su primera obra fue un resumen de las ganaderías del campo
charro, este del encaste Santa Coloma y la familia Coquilla; ¿Atanasio Fernández
o Lisado Sánchez no fueron tanto a mas importantes?
Si, tuvieron tanta o más importancia porque además duraron más
tiempo que Coquilla en primera línea. Yo soy joven y si Dios quiere me quedan
muchas más cosas que hacer y seguro que vendrán mas. En cuanto lo que has dicho
de Atanasio, siendo una de las ganaderías mas importantes, hay muchas trabas
para escribir sobre ella, ya que sus propios familiares no quieren que se sepa
que paso con ella. ¿porqué se dejaron de criar toros bravos en
"Campocerrado"? y hay están las complicaciones, que hay gente que no
quieren que se escriba de sus ganaderías.
¿Cómo ve la situación actual del campo bravo?
Hombre pues ahora mismo hay bastantes ganaderías que
embisten y en bravo, y con la reducción de vacas madres que hubo estos años
como consecuencia de la crisis ha ayudado a subir ese listón de exigencia, y
ahora ya el que antes tenía 15 corridas de toros, ahora tiene 10, el que tenia
10 ahora tiene 5... Esa exigencia y esa criba que se tuvo que hacer es buena
porque el producto que va a una plaza es, en teoría, mucho mejor que el de
antes, simplemente por exigencias en la selección.
¿Qué se puede encontrar el aficionado en "Verde y Oro,
Coquilla"?
No es solo un libro de la historia de Coquilla, en este
libro te puedes encontrar más cosas de
una de las personas más emblemáticas que ha dado el campo charro, como es
"Pilarin Coquilla", muchas anécdotas sobre ella, muchas anécdotas de
la época que la ganadería estaba en primera línea, piques entre ganaderos de la
época... Un poco un repaso a la historia de las ganaderías en esa época.
Multitud de anécdotas que gustaran al que le gusten los toros y al que no.
"Verde y Oro, Coquilla" son las páginas de una
parte de la grandeza que tuvo el campo charro que merece ser recordada por
siempre. Desde el cariño y el respeto se ha tratado de reconstruir esa historia,
pero hablar de Coquilla no solo es hacerlo de los toros bravos o de la gran
"Pilarin", si no de una historia extensa que nos llevará a más de
doscientos años atrás, cuando esa finca, "Coquilla de Juan Vázquez",
pasa a manos del primer Sánchez. De ahí hasta que llega la fama, hubo otras ganaderías
de lidia en tiempos del abuelo Santiago y del "amo Andrés".
No hay comentarios:
Publicar un comentario