La iniciativa
quiere difundir y profesionalizar desde el ámbito científico y académico La Tauromaquia, que acaba
de ser reconocida como Patrimonio Histórico Cultural.
Salamanca, 20 de
noviembre de 2013.- En la encrucijada actual en la que se encuentra la Tauromaquia y el
sector taurino, un grupo de investigadores y profesores universitarios ha
impulsado la Red
Universitaria de Trabajo para el Análisis y el Diagnóstico de
la Industria Taurina
(RUTADIT) con el objetivo de establecer un plan de actuación para reforzar la
imagen social de la industria de la Tauromaquia desde el ámbito académico.
Esta Red surge a raíz del proyecto de la Academia de las Artes y
Cultura de la Tauromaquia,
redactado por Ángel Moreno y Andrés Verdeguer e impulsado por Mónica Pérez
Alaejos, desde la Facultad
de Ciencias Sociales de la
Universidad de Salamanca y tiene entre sus objetivos:
* Establecer un canal de comunicación plural para el
análisis académico del presente y el futuro de la Tauromaquia.
* Concretar un plan de trabajo, partiendo del que se propone
en el proyecto de creación de La
Academia de la
Tauromaquia, que contribuya a desarrollar un estudio
académico, científico e independiente del sector taurino que permita detectar
carencias y aportar soluciones en el contexto actual.
* Colaborar con el futuro Plan Nacional de Tauromaquia en un
momento clave en el que los toros han sido reconocidos como Patrimonio
Cultural.
* Diseñar un Plan Global de Acción y Comunicación para el
fomento y la difusión de los valores culturales, ecológicos y económicos de la
fiesta de los toros.
La creación de la
RUTADIT se acordó en una reunión celebrada el 4 de octubre en
la sala Cossío de la Plaza
de Toros de Las Ventas (Madrid) a propuesta de los autores del proyecto de la Academia de la Tauromaquia, cuenta
con el apoyo del grupo de investigación en “Industrias Culturales, Creativas y
de la Comunicación”
de la Universidad
de Salamanca y de un nutrido y multidisciplinar grupo de profesores
universitarios: Teresa Belmonte (Universidad de Almería), Mª Verónica de Haro y
Juan Seva (Universidad de Murcia), Marta Elena Alonso y Juan Manuel Lomillos
(Universidad de León), Dionisio Fernández de Gatta y Emilia Riesco (Universidad
de Salamanca), Juan Medina (Universidad de Extremadura), Juan Carlos Gil
(Universidad de Sevilla), Beatriz Badorrey (UNED), Juan Carlos Illera y
Fernando Gil (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Pablo Martín
(Universidad de Aguascalientes, México).
La Red
también cuenta con la colaboración de profesionales del sector turístico, como
Esteban Ferrón, y de la abogacía, como Lorenzo Clemente, y está abierta a
nuevas incorporaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario